miércoles, 27 de agosto de 2014

Curso/Taller "El naturalismo pragmatista: una visión integradora de los paradigmas de las Ciencias Cognitivas"


 Será impartido en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Primer taller
El naturalismo de John Dewey en J.E. Tiles.
En esta conferencia se presentan los aspectos más importantes de la filosofía de John Dewey acerca de la naturalización del conocimiento.

 Segundo taller
Una versión sistémica. El pensamiento de Gregory Bateson
En esta conferencia se presentan las similitudes entre el pensamiento de John Dewey y el de Gregory Bateson.

Tercer taller
El pragmatismo, una concepción ecológica.
En esta conferencia se discuten los aspectos y temas contemporáneos acerca del pensamiento deweyano en términos más ecologistas.

Cuarto taller
Tecnología y pragmatismo. La versión de Larry Hickman.
 En esta última conferencia se presentan las ideas de Larry Hickman acerca de la relación entre conocimiento y tecnología derivadas de la filosofía naturalizada, sistémica y ecológica del pensamiento de John Dewey.

 Bibliografía:
Tiles, J. E. "Dewey"
Bateson, G. "Hacia una mente ecológica"
 Hickman, L., A. (1990) John Dewey’s Pragmatic Technology Indiana University Press,
 Indianapolis
 _(2001) Philosophical Tools for Technological Culture. Puting Pragmatism to Work
 Indiana University Press, Indianapolis
 Esteban Cloquell, J. M.  La crítica pragmatista de la cultura. Ensayos sobre el pensamiento de John
Dewey UNA, Costa Rica
 Burke, F. T. (1994) Dewey ́s New Logic. A Replay to Russell, The University of
 Chicago Press, Chicago
González Torres, H. Las Variedades de la Experiencia en John Dewey, Editorial Académica Española

Sobre el Dr. Héctor González Torres:

Estudió la licenciatura en Física y la maestría en Humanidades en la UAM-I. Es doctoren Filosofía Contemporánea por la UAEM. Las líneas de investigación abarcan la filosofía del pragmatismo americano de John Dewey y William James y el pragmatismo contemporáneo: La filosofía de la tecnología de  Larry Hickman, el naturalismo de la filosofía de J.E. Tiles y las nociones ecológicas sostenidas por Thomas Burke. En el área de las ciencias naturales ha desarrollado investigaciones sobre fisicoquímica de proteínas y cálculo numérico computacional.

https://cienciascognitivas.wordpress.com/2014/07/30/cursotaller-el-naturalismo-pragmatista/


domingo, 1 de junio de 2014

Resultados del 3er CERTAMEN INTERNACIONAL DE CARTEL, CARICATURA Y FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA

LA ORGANIZACIÓN JUVENTUD UTOPÍA,
EL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MORELOS
y EL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE COLOMBIA
 
Se congratulan en publicar los resultados del 
3er CERTAMEN INTERNACIONAL DE CARTEL, CARICATURA Y FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
"Filosofía para los niños de Latinoamérica"
 
El veredicto del jurado fue el siguiente:
 
 
PRIMER LUGAR: Natalia Sánchez Vargas
 
SEGUNDO LUGAR: Jessica Loza Taboada
 
TERCER LUGAR: Gonzalo Cantú Soriano
 
 
MENCIÓN HONORÍFICA:Alejandra Benavides Vitela
 
 
 
Las obras serán publicados en 2014 de manera internacional en la Revista electrónica de Filosofía de Nuestra América, Posibilidad, Crítica  y Reflexión ISSN 0719-1359

viernes, 28 de febrero de 2014

Resultados del 3er CERTAMEN INTERNACIONAL DE ENSAYO FILOSÓFICO "Filosofía para los niños de Latinoamérica"



LA ORGANIZACIÓN JUVENTUD UTOPÍA,
EL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MORELOS
y EL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE COLOMBIA

Se congratulan en publicar los resultados del 
3er CERTAMEN INTERNACIONAL DE ENSAYO FILOSÓFICO 
"Filosofía para los niños de Latinoamérica"

El veredicto del jurado fue el siguiente:

CATEGORÍA A:
Insuficiente

CATEGORÍA B:
PRIMER LUGAR:  Betzy Bravo García - “¿Es necesario que los niños y adolescentes estudien filosofía?” (Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco, UNAM, MÉXICO)

SEGUNDO LUGAR: Victoria Helena Cogollo “Filosofía para niños y medioambiente” (Colegio Gabriel Echavarría, COLOMBIA)


CATEGORÍA C:
PRIMER LUGAR: Jesús Ambrosio Cohetero -Hermenéutica y Fenomenología como principio epistémico en el  texto infantil  (Filosofía como alternativa pedagógica para  niños de Latinoamérica)” (Facultad de Filosofía y Letras (F.FyL) UNAM, MÉXICO)

SEGUNDO LUGAR: Jaime Araujo Frías – “La Filosofía como condición para el desarrollo del pensamiento crítico” (Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, PERÚ)

TERCER LUGAR: Daniel Román March – “La filosofía como una herramienta estimulante de la capacidad reflexiva y creativa para la niñez”  (Estudiante de la Lic. Filosofía, Universidad Nacional de Mar del Plata, ARGENTINA)


MENCIÓN HONORÍFICA: Paulina Abigail Flores CarzolioFilosofía para niños ¿es enseñar contenidos filosóficos o brindar herramientas de la filosofía al niño?” (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Filosofía, MÉXICO)

CATEGORÍA D:
PRIMER LUGAR: Catalina Elena Dobre- “La importancia de la filosofía para la edificación humana a tráves de los animales. Educar para la comprensión, la responsabilidad y el respeto a la diferencia como peculiarida”  (Doctorado en Filosofía, Universidad Anáhuac México Norte, RUMANIA/Residencia Permanente en México)


SEGUNDO LUGAR: Leduan Ramírez Pérez Los contextos filosóficos y los niños: ¿posibilidad o seguridad?”  (Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, CUBA)

TERCER LUGAR: María Alejandra Olaiz –“¿Qué lugar ocupa la filosofía para/con niños en la actualidad” (Estudios de en Filosofía e Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo, ÁRGENTINA)


Los ensayos  serán publicados en 2014 de manera internacional en la Revista electrónica de Filosofía de Nuestra América, Posibilidad, Crítica  y Reflexión ISSN 0719-1359

 ¡MUCHAS FELICIDADES!

martes, 28 de enero de 2014

La filosofía nos hace humanos: Diálogos Interdisciplinarios en el Día Internacional de la Filosofía

Fue publicado el Volumen IV de la Revista de Filosofía Nuestramericana "Posibilidad, Crítica y Reflexión". A continuación les compartimos el índice y la la "Carta al lector".

Pueden descargar y leer la revista completa aquí

Índice temático

Conferencia Magistral: Heidegger y la Técnica: La catástrofe………..............................………pp.8-22

TAMAYO-PÉREZ, Luis
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Centro de Investigación y Docencia del Estado de Morelos (CIDHEM)

 Conferencia Magistral: Filosofía y ¨Poesía en una clase de Matemáticas…........................…pp.23-35
GALICIA-BRITO, Renato
Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigación y Docencia del Estado de Morelos

 

Conferencia Magistral: De la Subjetividad Incondicionada a la Subjetividad Esencia…...….pp.36-48
MALDONADO, Rebeca
Universidad Nacional Autónoma de México


Conferencia Magistral: Hacia una Filosofía más artista……...................................................pp.49-61
TORRES-ORNELAS, Sonia
Universidad Nacional Autónoma de México

*Mesa Redonda: “El Ser humano y la Cultura”

Valores normativos (éticos) y Educación Intercultural…………...............................................pp.62-70
SÁNCHEZ-ASCENCIO, Pilar
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Ser humano, crisis y esperitualidad……………………..........................................................…pp.71-75
BATTENBERG-GALINDO, Jutta
Universidad Iberoamericana (UIA)

¿Cuál es el sentido de la Religión en el siglo XXI frente a la Filosofía y la Ciencia?..............p.76-84
GÓMEZ, Cristian
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)



Carta al Lector[1]

Desde 2009, el Observatorio Filosófico de Morelos y la Organización Juventud Utopía A.C. unieron esfuerzos con el Observatorio Filosófico de México para preservar la Filosofía frente a las reformas educativas neoliberales que se habían extendido en la región y que habían eliminado en las materias de Filosofía y Humanidades del currículo en la educación media superior en México. La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) que decretó en 2008 la eliminación de las materias de Humanidades y Filosofía del plan de estudios era parte del plan Bolonia y el Proyecto Tuning, su adopción en México demostraba ser el indicativo más claro de la crisis del sistema educativo mexicano dentro del proyecto neoliberal que en tan sólo dos sexenios de derecha había sido afianzado.

“Sin filosofía, la escuela se vacía” fue la frase acuñada cuando sin ningún debate, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envío a las materias de Filosofía a ser “transversales”, pero en verdad las desapareció. Entonces se formó el Observatorio Filosófico de México (OFMX) apoyado por la UNAM y coordinado por el doctor Gabriel Vargas, logrando el Acuerdo 488, en el que la SEP se comprometía a restablecer las materias de Filosofía, que no ha sido cumplido hasta la fecha.

En 2011, con firmas desde Noam Chomsky, Adolfo Sánchez Vázquez, Mario Bunge y la comunidad filosófica nacional e internacional se publicó un desplegado en periódicos nacionales, exigiendo a las autoridades educativas que restablecieran el Área de Humanidades en forma independiente, respeten el acuerdo 488 definiendo a las asignaturas de Ética, Estética, Filosofía y Lógica como básicas, sin ser desintegradas o substituidas con otros nombres y que quienes impartieran dichas materias fueran profesionales del área  certificados por un organismo integrado por institutos, academias y facultades de Filosofía, Letras y Humanidades. En este mismo año, el Observatorio Filosófico de Colombia y la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades en Chile se hermanarían  también en la tarea de preservar la filosofía en donde ya estaba presente y abrir nuevos espacios para ella en Latinoamérica. Así fue que en ese año organizamos el Día Internacional de la Filosofía en Morelos contando con la presencia de prestigiados ponentes que se esmeraron por difundir la filosofía entablando un diálogo interdisciplinario con otras áreas y colegas. Este cuarto volumen recoge los trabajos discutidos en el segundo día de este evento que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

La lucha y las demandas de la comunidad filosófica mexicana encontraron eco a nivel mundial en países como España, Francia, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Chile, Colombia y Estados Unidos. Se recibieron cartas de apoyo, firmas en los desplegados y se generaron proyectos como lo es esta revista. En los últimos dos años, en México no sólo se ha defendido la enseñanza de la filosofía en el bachillerato, sino que se ha venido impulsando la "incorporación de la enseñanza de la filosofía en la educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria)" como lo establece la UNESCO.  En 2013, se lograron dos puntos importantes. El primero fue la incorporación "fáctica" de cuatro materias filosóficas en los subsistemas de bachillerato tecnológico conforme al Acuerdo Secretarial 656 decretado el año pasado por la Secretaría de Educación Pública de México. El segundo logro fue llevar nuestras demandas al Senado de la República y con la ayuda de la senadora Ana Gabriela Guevara, fue propuesto al Gobierno Federal la introducción de "La enseñanza de la Filosofía en la Educación Básica". La Comisión de Educación de la Cámara de Senadores aprobó esta iniciativa como Puntode Acuerdo para ser enviado a la SEP. Hasta el momento estamos en espera de respuesta por parte del gobierno federal.

Hasta aquí los hechos, pero ¿Por qué enseñar y defender la filosofía en Latinoamérica? En la crisis global actual que ha provocado el capitalismo agresivo, Latinoamérica enfrenta problemas no sólo económicos y políticos, sino sociales. El más grave de todos está en que el neoliberalismo  ve a la escuela como una fábrica y a los niños y jóvenes como productos en serie al servicio de los caprichos del mercado y del capital. Esta es la respuesta educativa a una visión tecnócrata y capitalista de la educación que no ve en los jóvenes más que una fuerza laboral, por lo que ahora se dice “educaremos por competencias”. Eliminar la filosofía y humanidades es una estrategia para poder combatir el pensamiento crítico insertando con mayor facilidad un currículum oculto que permite la perpetuación de las desigualdades sociales y de la obediencia. Por el contrario, Latinoamérica requiere de la formación de personas íntegras que colaboren en la integración latinoamericana y para ello se requiere un plan educativo que integre la filosofía como germen del pensamiento crítico sobre la problemática socio-política del neoliberalismo y la crisis económica del capitalismo. La filosofía por sí misma es revolucionaria si tiene la función de educar para la libertad, y es lo que en las Humanidades Populares denominamos herramienta fundamental. Una escuela con esta visión podrá decir que ha cumplido con la tarea pendiente de emancipación de los pueblos Latinoamericanos del neo-colonialismo en el que los tienen sometidos los países desarrollados que los empobrecen.

Esta revista trabaja para redefinir el concepto de “Nuestra América” y difundir ideas e iniciativas para otro modelo educativo que sea humano, que forme en la resistencia a personas capaces de una transformación económica, política y social regional. Es necesario redefinir el concepto de “identidad” en Latinoamérica, y como diría José Martí, encontrar una educación como proyecto orientado a la necesidad de consolidar la independencia y liberación del hombre y mujer de Nuestra América. Martí insistía en que lo básico es conocer la realidad social y económica del país y actuar en educación conforme a ello. La educación debe derivar en una legítima cultura latinoamericana. El alimento teorético que brindan ideas filosóficas como las del peruano José Carlos Mariátegui o Adolfo Sánchez Vázquez crea una tensión entre pensamiento y realidad. La falta de aplicación y ejercicio de estas habilidades de pensamiento crítico en la educación, nos ha llevado hacia una falta de compromiso por la igualdad de los pueblos. La filosofía comprometida, como la denominaría Leopoldo Zea y la insistencia de Martí por crear y pensar con fundamento y sentido propio llevan a buscar en la filosofía las raíces para emancipar intelectual y culturalmente a los pueblos. La formación de un nuestroamericano íntegro se llega a dar a través de una formación integral en la que no sólo se eduque la inteligencia, sino que también en lo afectivo, ético y estético. Solamente así podemos combatir al pensamiento único impuesto por los medios masivos de comunicación y por el sistema que no respeta al otro y que atenta contra la autodeterminación de los pueblos y el medioambiente. La filosofía permite abrir los horizontes para albergarse en una alternativa educativa que haga a los niños y jóvenes comprender la importancia de pensar y ser sí mismos para crear comunidades y economías sustentables. Por eso buscamos enseñar filosofía y hacer filosofía con jóvenes, niños, en las calles, en la barranca y en cada espacio posible. El efecto que la filosofía tiene sobre la educación permite enseñar a pensar todos los aspectos del pensamiento humano en cada problema, buscando siempre un balance entre las demás áreas del saber y la formación humanística que conduce a comprender ampliamente nuestra situación y ubicación dentro de un grupo humano y un entorno natural, y por último, entender que la educación no debe ser marginadora, sino despertar al individuo para los grandes logros comunitarios definidos por su conciencia social y no por su individualismo.

Lucía de Lourdes Agraz Rubin
Co-Directora


[1]El formato de los textos, citados, pies de página y demás que cada autor muestra en su conferencia o ponencia, fueron respetados según su estilo y conforme a su explicación filosófica del tema tratado.